Técnica terapéutica que consiste en que el individuo interprete durante una representación teatral improvisada uno o más papeles relacionados con sus problemas existenciales, conflictos actuales o pasados, síntomas o fantasías.
Las Técnicas Activas Psicodramáticas empleadas en las sesiones de teatro terapéutico se desarrollan en un espacio protegido a modo de escenario en el que se desarrolla la acción; un protagonista que elige el tema a dramatizar y que interpreta el papel principal; un director de psicodrama (terapeuta que dirige la sesión), uno o más auxiliares o terapeutas que ayudan a interpretar los papeles previstos en la representación; y el público asistente que ayuda al protagonista actuando como caja de resonancia, al manifestar determinadas reacciones y observaciones de forma espontánea.
TEATRO ESPONTÁNEO.
Es una propuesta para generar el Encuentro Creativo entre personas y poder compartir sensaciones, sentimientos, ideas, sueños, imágenes: mundos internos de la vida cotidiana.
Es una invitación accesible y cercana al ciudadano de a pie, Puesto que se plantea en espacios públicos; la calle, plaza, casas … sin excluir lugares que puedan ser un Punto de Encuentro.
El Arte tiene la capacidad de comunicar con Sensibilidad. El desafío es atreverse a hacerlo cuerpo a cuerpo en interacción con el resto de los habitantes de su entorno, poseedores de idénticos inquietudes, dudas, temores, rabias, tristezas y alegrías.
Dar palabra al cuerpo para tomar la palabra con una reflexión a su casa, a su vida cotidiana.
Es hora de actuar reconociendo que todas las personas tenemos el poder creador y la sensibilidad de ser sujetos activos de un proceso de artístico sincero.
El arte nos permite contemplar la realidad” desde otra perspectiva.
El TEATRO como punto de ENCUENTRO es una oportunidad para desarrollar la empatía, comunicación sincera, equipo, liderazgo, escucha activa, respeto; la inteligencia emocional y relacional.
Es un medio y no un fin en sí mismo: un facilitador de convivencia y participación activa de la gente y no sólo para el público.
Cada Encuentro es diferente donde las personas vivencian la posibilidad de ser sujetos activos en el proceso creador. Siendo una función espontánea irrepetible.
De este modo; plantea tres etapas de un teatro vivo; que se desarrolla a partir de los especta-actores, que son los verdaderos protagonistas de la historia representada.
• CALDEAMIENTO grupal: con recreación de imágenes performánticas y/o juegos dramáticos no estructurados para estimular el imaginario colectivo y generar resonancias.
• IMPROVISACIONES con técnicas psicodramáticas y dinámicas lúdicas de interacción. Tales como: Esculturas humanas improvisadas; gestualidad corporal amplificada, que refleja una acción concreta o un estado subjetivo; Microescenas o pequeñas dramatizaciones que partiendo de la inmovilidad puedan enlazarse con otras resonantes, posicionándose en el lugar y forma anterior para profundizar la escena o cambiarla radicalmente.
• CÍRCULO de creación colectiva, modo de cierre del ritual del Encuentro, para ser capaces de dialogar no solo con palabras.
El Teatro espontáneo permite a la persona reconocerse protagonista de su propia vida y le devuelve la posibilidad de ser escuchado y construir nuevos caminos en un teatro participativo, un momento de encuentro, una zona segura para dialogar y generar un acto de creación colectiva.
El Teatro Espontáneo son “comunica-acciones” son manifestaciones artísticas para ACCIONARTE y ACTIVARTE en contacto directo con los “especta-actores”.
Se pretende la interacción personal, a través de la sensación corporal, los sentidos y los estados de animo, que se funden y se confunden en relación a los sentimientos, emociones, ideas, recuerdos, metáforas, polipoesias y otras etcéteras.
Desde un punto de vista de “Democracia socio-cultural” el ARTE es un Agente de Cambio de Desarrollo Comunitario para expresar valores, necesidades y fomentar iniciativas con nuevas formas de relación y comunicación social en igualdad de oportunidades.
Mediante el ARTE se fomenta el encuentro interpersonal en relación a la acción corporal para darse cuenta de los distintos puntos de vista de otras personas y de las posibilidades de múltiples acciones y nuevas respuestas más espontáneas y creativas.
El planteamiento para las sesiones de estas ARTES de la comunica- acción será:
– Sencillo en cuanto a su ejecución para favorecer la participación de todos/as y donde se vea implicado el movimiento y el trabajo en equipo.
– Alegre donde la interacción del facilitador no sea autoritaria, porque en ambientes distendidos cuesta menos moverse y crear.
– Innovador, original, flexible y abierto, para permitir ser y actuar de manera más libre en las respuestas que se propongan.
– Cooperativo, desarrollando actitudes de ayuda, colaboración, escucha y respeto hacía los demás.
– Universal y trascendente para que puedan identificarse con los contenidos desde su realidad y la de los demás. Es decir, pasar de lo individual y particular a lo grupal o comunitario.
– Se debe huir del dirigismo para que sean los propios participantes los que construyan su propio desarrollo de una forma creativa y comunicativa. De este modo; el contenido de cada sesión será abierto y flexible a las experiencias personales y colectivas.
Hay que dar tiempo al tiempo, porque el tiempo es arte y nos dará tiempo, lugar y ocasión para que el arte sea una común acción cotidiana en nuestras vidas.
Teatro Espontáneo, interactivo e improvisado, sin texto previo, tiene como objetivo principal crear vínculos entre los espectadores. Es un teatro informal basado en la dramatización de historias que se crea a partir de las historias de vida de los espectadores, estas pueden ser relatos de recuerdos, fantasías, conflictos o sentimientos, ya sean ordinarios o extraordinarios, íntimos o manifiestos, confusos o precisos. Los actores les dan forma artística a través de los diálogos, de las imágenes plásticas corporales, del movimiento y de la música.
El teatro de improvisación e interactivo incorpora la tradición de la narración oral de las comunidades, al promover el contar experiencias personales o acontecimientos de la vida de las personas que conforman el público, y que después se escenificarán estas escenas, historias, fantasías, etc para contemplarlas desde otra perspectiva e incluso apreciar otro sentido más profundo de lo contado, al observar la propia historia y recrear los sentimientos y emociones asociados a aquellas experiencias, que se pueden volver a ver y a vivir de este modo.
“CUENTOS VIVOS”
Érase una vez y si lo fue ya siempre será una experiencia colectiva que reúna a un grupo de jugadoras, para improvisar grupalmente, descubriendo las posibilidades de expresión del cuerpo como complemento a la palabra.
La expresión corporal es la forma más antigua de comunicación, anterior al lenguaje hablado y escrito.
La expresión dramática busca el desarrollo de la imaginación, el placer del juego, la improvisación, la espontaneidad y la creatividad para enriquecer la vida.
Favorece el crecimiento personal, puesto que, posibilita una comunicación más profunda y completa, que repercute en las relaciones interpersonales.
Gracias a las posibilidades expresivas que brinda la representación escénica de los cuentos, se pretende:
– Fomentar el encuentro interrelacional de forma viva y directa con el cuerpo, la mente y las emociones.
– Favorecer el cuento como elemento de expresión y comunicación interpersonal para, aprender, compartir y co-crear de forma espontánea y lúdica.
– Plasmar cuentos partiendo de la creatividad y del movimiento expresivo corporal de los participantes. A partir de su realidad personal y social.
– Jugar con elementos sencillos y cotidianos que embellezcan o faciliten la representación de los cuentos.
CUENTO CONTIGO para jugar, porque en eso consisten los “Cuentos Vivos”; en crear expresivamente mediante el instrumento del cuerpo en danza con la palabra.
Las historias se mezclan, se entremezclan, se funden y se confunden poéticamente con los cuentos de literatura corporal.
Los contenidos, tales como: los aspectos del habla (entonación, pronunciación, silencios…); los complementos de la palabra (mirada, gestos, movimiento corporal…); la emisión de sonidos verbales o percusiones corporales. Viajan al mundo de la fantasía para dar paso a un proceso de aprendizaje vivencial,
donde lo menos importante es el resultado del mismo.
Los “Cuentos Vivos”, pesan; tienen cuerpo, voz, espacio, tiempo, personajes, texto, conflictos y objetivos. Pero es elemental, querido/a amigo/a, que son copera-activos.
Desarrollando actitudes de autoconocimiento, espontaneidad, sinergia, respeto hacia los demás y colabora-acción.
Este Encuentro de cuento es una fábrica de sueños, donde se imagina y se revive una experiencia, a la medida. Y además se construye la escucha de la propia realidad social contada en el grupo por cada protagonista.
El Teatro Espontáneo permite “reconstruir el pasado y dar significados al presente” , juego de creación que consiente volver a mirar desde distintos lugares la realidad, renovando así la facultad que el individuo tiene de darle algún sentido o significado.
Una típica sesión de Teatro de la Espontaneidad se desarrolla así:
1. Presentación a la audiencia del método de trabajo creativo que se realizará, así como los roles relativos al mismo: audiencia, actores, director, etc.
2. Realización de juegos dramáticos a modo de caldeamiento o preparación para el trabajo posterior.
3. Narración de relatos por parte de la audiencia, selección de algunos sucesos a ser representados.
4. Desarrollo escénico del o los relatos seleccionados, transformados ahora en dramaturgia, con la participación de personas del público y otros actores de la compañía.
5. Combinación de escenas reales con otras provenientes de las fantasías de los presentes, acontecimientos simbólicos, nuevos personajes que no necesariamente estaban en los relatos originales. Multiplicación dramática de imágenes que facilitan la interconexión de aspectos de las historias que ya se han manifestado.
6. Diálogo de todos los presentes, con respecto a la experiencia compartida y las resonancias que en su mundo subjetivo han tenido.
Este proceso metodológico implica actividades orientadas a:
• El conocimiento del grupo, para poner en contacto al individuo con sus compañeros; siendo importante que se comuniquen, se conozcan y se impliquen.
• La desinhibición, para desarrollar la capacidad de enfrentarse a situaciones en las que se siente ridículo, miedo al fracaso o a la visión que los demás puedan tener de él. Por tanto; el trabajo emerge de dinámicas de caldeamiento donde todos participen simultáneamente, sin dar pie a sentirse observado y juzgado.
• Es imprescindible la retroalimentación, dando cierta responsabilidad en el trabajo personal y en equipo, para fomentar que aumente la confianza en ellos mismos y con el resto de sus compañeros en relación a lo mejor, lo peor, lo conseguido, los retos y las nuevas propuestas de superación.
“Viaje creativo al centro de ti mismo/a”
EXPERIENCIA VIVENCIAL RUMBO AMARTE
PARA CONCIENCIARTE, TRANSFORMARTE Y CONECTARTE CON TU SER ARTÍSTICO.
Te proponemos un viaje creativo de la coraza al corazón, con tus recursos, con tus capacidades lúdicas de interrelación a través del artista que todos/as llevamos dentro.
Nos inspiraremos en la DANZA, el MASAJE y el PSICODRAMA como vía para el conocimiento personal, la expresión artística y la celebración de la vida.
Esta convivencia pretende sacar a la luz nuestras inquietudes, deseos y propósitos conscientes e inconscientes a través del arte de compartir experiencias y momentos vitales para participar en una nueva realidad consciente en relación con las múltiples posibilidades de expresión.
Si vienes, te guiaremos por un viaje donde poder:
– Explorar caminos hacia el centro de tu corazón e integrar cuerpo, emoción y mente en tu vida cotidiana.
-Tomar conciencia de tus comportamientos corporales y convertir tu cuerpo en un instrumento de expresión y comunicación.
– Abrir las corazas que te mantienen anclados en los mismos patrones de comunicación.
– Aumentar el ARTE de la Sensibilidad para construir la comunicación interpersonal desde la empatía y la fluidez.
– Descubrir el potencial del ARTE de la afectividad, la vitalidad y el humor como vías eficaces de crecimiento en la relación y contacto humano en el teatro de la vida y la danza de la realidad.
OBJETIVOS:
– Estimular y mejorar los niveles de autoconocimiento, espontaneidad y creatividad a nivel mental, corporal y emocional.
– Reconocer, expresar y descargar tensiones físicas, emocionales y sociales de forma lúdica y constructiva en situaciones de la vida cotidiana.
-Trabajar la comunicación interpersonal como vía para poder entendernos con nuestros iguales.
– Vivenciar el aprendizaje creativo en procesos grupales y el contacto corporal, el movimiento expresivo y artístico como canal de desinhibición e interrelación personal.
“PARQUE DE ATRACCIONES Y RECHAZOS”.
Las grandes atracciones de nuestro Parque de Atracciones y Rechazos desafían la Ley de la Gravedad de los conflictos cotidianos, que son directamente proporcionales a la Ley de Atracción de las soluciones.
Te abrimos las puertas a convivir en un entorno atractivo. Subirte, bajarte de ti mismo/a para montarte y desmontarte con el grupo.
Lo importante es participar en el juego de los éxitos y los fracasos. Mediante un contexto lúdico, se facilitara la exploración y expresión de vivencias que nos ayuden a actuar, emprendiendo conductas más creativas en la resolución de conflictos. Al mismo tiempo que se liberan tensiones con un entusiasmo que eleva el estado de ánimo.
Es importante crear espacios con un clima social que permita jugar grupalmente, en un ambiente distendido, donde tener la oportunidad de expresarse libremente. De este modo, se impulsa a prepararse para la experiencia diaria de interactuar con los/as demás.
En este espacio, mágico, te puedes tomar tu tiempo para montarte en el escenario de juego, tomando un papel activo para la confianza en uno/a mismo/a y las destrezas de escucha y empatía hacia los/as demás.
Esta área de recreo grupal, es una oportunidad para decidir lo que quieres y deseas, en vez de reforzar la atracción de más quejas de lo que no quieres atraer.
Las atracciones y los rechazos están siempre en funcionamiento, te gusten o no. Por eso, es importante reconocer nuestras emociones, ya que estas son la puerta de entrada para saber cómo vivimos realmente en el presente.
Saca el Genio, el ingenio y la atención para que tus propios deseos sean ordenes para ti mismo/a, y sólo entonces el universo entero de tu entorno empezara a conspirar para que así sea.
La intención es el pase de visita para ser consecuente con lo que dices, piensas, sientes y actúas. Si no lo haces ¿a qué estás jugando? Y si ya lo haces; por favor, comparte tu juego, ¿te entusiasma? ¿es alegre? ¿es agradable? ¿te hace sentir vivo/a?
Cuando te das cuenta de la forma de cómo te sientes, entonces empiezas a dirigir tus pensamientos para darle forma a cómo te sientes. Y para ello vas creando, en tu afán de superación, una super acción por muy pequeña que sea.
De lo que te resistes, persiste. En cambio cuando empiezas a jugar con tu voz interior, esta se vuelve más profunda, más clara y alta que las opiniones de fuera. Entonces empiezas a liberarte de ti mismo/a; de los patrones personales y sociales que te oprimen.
El juego es un fin en si mismo. Si persigues un fin, te encadenas a él. Si todo lo que haces, lo realizas como si fuera un fin en si mismo, te liberas.
Te proponemos ascender por tus conflictos, no para resolverlos, sino para comprenderlos y reflexionar sobre sus causas. Es un trayecto grupal, por círculos viciosos para llegar a otro círculo más creativo y amoroso.
