Coaching en entornos acuáticos
Coaching para empaparnos en lo profundo de la gestión del talento

BUCEAR EL LIDERAZGO.

El coaching para la gestión del talento, conjuntamente con el BUCEO, sirven para aprender a Buscar a Ultranza, la Comunicación Empática y Optimista.

Experimentar dinámicas de grupo en la mar y trasladarlo al terreno profesional es un método lúdico y creativo en donde se aprende la Búsqueda de Unión de objetivos para el Compromiso, Excelencia y Originalidad en la superación de retos con alegría, retroalimentación y resiliencia.

El Buceo recreativo trabajado con un encuadre de coaching es una forma de generar ambientes de aprendizaje vivencial, a través de la experiencia basada en la acción de compartir destrezas y actitudes en ambientes distendidos, en los que divertirse al mismo tiempo que se desarrollan capacidades de liderazgo personal y de equipos de trabajo.

Una inmersión en coaching es un proceso, una aventura que comienza cuando se decide mojarse en el mar interior para darse cuenta de las emociones y pensamientos que inundan la vida cotidiana.

Coaching es nadar hacia las elecciones que van más profundo de nuestra zona de confort, cambiando de posición y actitud ante paisajes nuevos e inesperados. El entorno que nos rodea es inmenso y el coach que acompaña es un guía que te acompaña en la travesía en búsqueda del tesoro de la excelencia. El Coaching es el aire que nos da un soplo de vida para el auto-descubrimiento, para conocer lo que nos empuja a tomar decisiones, en que valores nos basamos para tomarlas y como fluir ante los pensamientos y emociones.

El buceo es una metáfora de la vida porque algunas veces nos dejamos llevar por corrientes de nuestros hábitos, nos hundimos con desencantos o nos perdemos con desvalorizaciones interpersonales. Cuando nos equipamos con decisiones y elecciones proactivas empezamos a disfrutar de lo encontrado en el destino.

El entorno influye en nuestros comportamientos y viceversa. Por este motivo, si los humanos aprendemos a amar lo que hacemos, entonces la vida nos regalará preciosos paisajes, tanto en lo superficial como en lo profundo de nuestras relaciones.

El coaching vinculado con el BUCEO genera una propuesta integradora basada en la inteligencia apreciativa y los elementos naturales:

Tierra para posicionarnos con Bienaventuranza ante los miedos.

Aire para abrirnos Ubicándonos con ternura.

Fuego para Comprometernos y sacudirnos la rabia.

Agua para estirarnos con Espontaneidad ante la tristeza.

Éter para Orientarnos optimizando nuestros recursos con optimismo y alegría.

El coaching y el BUCEO son herramientas poderosas para la Búsqueda de metas, Ubicación de contextos, Compromiso con acciones coherentes y concretas, Excelencia en resultados y el Optimismo con responsabilidad:

Búsqueda de metas.

Al inicio del proceso, para explorar las metas, es importante darse cuenta de las expresiones psicofisiológicas que se manifiestan al encontrar bloqueos como estrés o angustia, que con dedicación se transforman en sentimientos de libertad, autocontrol y conexión con el entorno.

Ubicación de contextos.

La propuesta es surcar diversos escenarios en los cuales se podrían lograr las necesidades y objetivos generales para generar satisfacción en un plazo de tiempo determinado.
El contexto está relacionado con los estados emocionales y los resultados que se desean alcanzar. Se explora el entorno, en dónde y con quién indagar.

Compromiso con acciones concretas.

Una vez definidos los lugares potenciales donde sumergirse para alcanzar los sueños y el estado emocional anhelado, es el momento de comprometerse con objetivos específicos que podrían ser alcanzados en el transcurso de la aventura.
El coach guiará al cliente al escenario más propicio para visualizar, identificar y priorizar las acciones a realizar como una semilla inspiradora que motive a la acción.

Excelencia en resultados.

Un plan de acción claro ayuda a explorar zonas de aprendizaje, proporcionando entendimiento y toma de conciencia sobre como las acciones podrían realizarse.
La empatía y la espontaneidad son puntos clave para el entusiasmo en la aventura de crecer a nivel interpersonal, institucional y comunitario.
Las creencias limitantes y posibles renuncias deben ser contrarrestadas con los valores esenciales y el chequeo de las consecuencias con las personas afectadas por el cambio.

Optimismo con responsabilidad.

Es necesario apoyar el sentido del humor y la responsabilidad para establecer necesidades, intereses, fortalezas, oportunidades y recursos que manifiestan y mantienen los cambios favorables.
La cooperación y la proactividad sustentan la motivación para establecer modelos de éxito con inteligencia emocional, comunicación apreciativa y habilidades de liderazgo.

Es importante celebrar y agradecer las experiencias significativas y aprendizajes en el proceso vivido con Bondad, Unidad, Cooperación, Empatía, Alegría y Responsabilidad.

CUESTIONARIO PARA NAUTAS:

FASE DE EXPLORACIÓN Y ORIENTACIÓN.

¿Cuál es el objetivo que quieres conseguir en este momento de tu vida?
¿Cómo te gustaría brillar en un futuro a medio y largo plazo?
¿Cómo te darías cuenta que has alcanzado el tesoro?
¿Qué visualizarás, escucharás, sentirás cuando lo hayas conseguido?

FASE I. Conceptos básicos marineros.

¿Qué te limita “largar amarras” para ir al encuentro de tus retos?
¿Qué sientes al “zarpar” hacia nuevos puertos para indagar sobre tus objetivos?
¿Cuáles son tus miedos que hacen “cabecear” y “escorar” tus retos?
¿Cuáles son tus creencias limitadoras que provocan ir “a la deriva” en tu destino?
¿Cuáles son tus potencialidades y talentos para “adrizar” y recuperar el equilibrio de la embarcación?

FASE II. Maniobras de navegación.

Para “amollar” las velas de tus retos, debes “arriar” aflojando el “cabo”, entonces la vela flamea al disminuir la tensión.
¿Qué acciones te tensan y con cuales te relajas?
Al “trasluchar” la vela pasa de un lado a otro de la embarcación, entonces hay que agacharse para que la botavara no te de un golpe.
¿Qué quieres hacer realmente para conseguir el cambio deseado?
Cuando en un velero se ”caza” es porque se tensa un cabo para optimizar el viento cerrando la vela.
¿Con qué acciones contribuyes a generar condiciones favorables?
Al hacer un “viraje en redondo” hay un giro de la embarcación.
¿Dónde, con quién y cuando quieres cambiar el rumbo para optimizar tus fortalezas y oportunidades?

FASE III. Meteorología.

Con “viento frescachón” hay que mantener todo “a son de mar” que consiste en “trincar” y “estribar” para mantener el orden en la embarcación.
¿Para qué te servirá alcanzar tu objetivo?
En la “tormenta de temporal” hay que mantener la atención en los cambios de viento; puesto que puede “rolar” cambiando lentamente la dirección. Puede haber “contraste” con un cambio repentino de la dirección del viento. Puede “refrescar” aumentando lentamente la intensidad del viento. También puede “rachear” incrementando bruscamente la intensidad del viento.
Los “Chubasco” son de corta duración y fuerte intensidad del viento.
¿De qué te alejas y a qué te acercas al conseguir tu objetivo?
Con “tempestad” la perturbación interna de la mar es intensa y hay que tener precaución con los “pantocazos” provocados con el gran oleaje.
¿Qué valores y creencias necesitas revisar y reforzar para conseguir tus retos?
¿Sientes que tu identidad personal está implicada en la consecución de tu objetivo?
¿Este objetivo está conectado con tu realización familiar, social y esencial?

FASE IV. Seguridad en la mar.

“Capear el temporal” es navegar de cara a la mar sin chocar contra las olas.
¿Cómo afecta a tu vida y a tu entorno y qué podrías perder si logras conseguir tu objetivo?
“Correr el temporal” es navegar a más velocidad que las olas provocadas por el viento.
¿Qué conductas refuerzan obtener tu objetivo y cuales lo debilitan?
¿Te sientes capaz de conseguir el objetivo y que podrías perder si lo logras?

FASE V. Revisión de posibles riesgos y causas de daños.

Ante una posible “perdida de rumbo”, “vía de agua”, “avería” o “incomunicación en transmisiones” todo navegante requiere una constante coherencia, creatividad, responsabilidad, confianza y cooperación.
¿A qué estás dispuesto/a a renunciar para lograr tu objetivo?
¿Tu objetivo puede interferir internamente o externamente con otros objetivos?
¿Qué habilidades internas y recursos externos posees?
¿Qué ayuda necesitarías para lograr tu reto?

FASE VI. Coordenadas de cooperación.

La convivencia en una embarcación se puede ir “al garete” si no se tiene en cuenta la inteligencia emocional y apreciativa para gestionar la desconfianza, la evasión de tareas, la resignación y la preocupación.
Si tu objetivo es tan importante para ti. ¿Por qué no lo has alcanzado antes y qué te ha impedido lograrlo?
¿Qué pasaría si consigues y si no consigues tu objetivo?
¿Crees que estás preparado/a y comprometido/a para superar tus retos?
Para anotar tu objetivo en el “cuaderno de bitácora” es muy importante que formules tu objetivo de forma que puedas repetirlo y visualizarlo.
¿Necesitas cambiar algo para que tu objetivo te resuene de forma positiva y pragmática?

Actuamos como somos y somos como actuamos

No hace falta viajar para que el mundo no se pierda tu tesoro. Es suficiente con mirarte una mano y con el dedo meñique pienses en lo que deseas empezar a hacer. Con el anular sientas lo que puedes hacer más. Con el corazón sigas manteniendo una firme intención. Con el índice señales lo que te comprometes a hacer menos y, por último, aplasta con el dedo pulgar lo que desde hoy vas a dejar de hacer.

Evaluación para DETERMINAR EL RUMBO

¿QUIÉN SOY?
¿Qué me hace feliz?
¿De qué estoy orgulloso/a ahora?
¿Qué me da gratitud hoy?

¿QUÉ QUIERO HACER?
¿En qué empeño mi vida ahora?
¿Qué o a quién amo hoy?

¿CÓMO LO HAGO?
¿Qué he aportado hoy para mejorar mi vida y la de mi entorno?
¿Qué he aprendido hoy?

¿CÓMO VIVO?
¿Cómo he aumentado hoy mi calidad de vida?
¿Cómo puedo ser el día de hoy una inversión para mi futuro?

¿CÓMO FLUYO EN EL MAR DE LAS EMOCIONES?
¿Qué sensación me hace sentir las preguntas anteriores?
Los sentimientos y emociones conectan con tu cuerpo. Disfruta sin más preguntas del arte y sensibilidad de la vida.

YoGa EN EL AGUA

“Danzando el agua”

MEDITACIÓN Y ATENCIÓN PLENA EN EL AGUA .
Dos tercios de nuestro planeta está sumergido. El agua establece una relación directa con la humanidad y ofrece ventajas como la flotabilidad, la sensación de disminución del peso corporal, la facilidad de relajar la musculatura, la fluidez en el desplazamiento y la reconexión con la vitalidad y la espiritualidad.

“ATENCIÓN PLENA EN EL AGUA” es una experiencia relajante en la cual se realizan ejercicios de expresión corporal, estiramientos, respiración consciente para la relajación y el aumento de la capacidad pulmonar, además de masajes en entorno acuático.

Practicaremos dinámicas de atención plena en el agua y técnicas de sanación energética con una metodología que vincula el conocimiento de la mecánica corporal, la energía vital de los cuerpos sutiles y el poder suave del agua.

Desarrollaremos la sensibilidad necesaria para trabajar en el agua sin esfuerzo, con seguridad, con fluidez en los movimientos y la expansión de la columna vertebral y las articulaciones. La persona flota en el agua, con la ayuda de un dispositivo de flotación flexible. Se aplican una serie de movimientos lentos, graduales, circulares y continuos que aportan una agradable sensación de relajación, expansión y profundo bienestar. La armonía del facilitador garantiza la intensidad de la experiencia física y la profundidad de la vivencia emocional, con un diálogo de corazón a corazón para la sanación del cuerpo y la esencia vital o alma.

“ATENCIÓN PLENA EN EL AGUA” facilitada conectarse con dimensiones de la percepción y toma de conciencia corporal dentro y fuera del agua. El resultado después de unas cuantas sesiones es la liberación de toda energía estancada en los cuerpos físico, energético, emocional, mental y el resto de cuerpos sutiles que impedía sentir vitalidad, optimismo, gozo y la alegría de las ganas de vivir.

Con las técnicas de YOGA Y DANZA se realizan movimientos articulares, estiramientos musculares, respiración profunda, equilibrio, juegos de coordinación, concentración y atención plena, con el fin de lograr una mayor percepción del cuerpo físico y estado mental y emocional.

La práctica del CONTROL DE LA RESPIRACIÓN permite vivir de forma más armoniosa con el entorno que nos rodea, puesto que, al poder controlar nuestra respiración cambia nuestra manera de responder en situaciones cotidianas y de estrés.

El MASAJE en el agua se desarrolla de modo calmado y seguro, con la cara permaneciendo sobre el nivel del agua mientras que el cuerpo está parcialmente sumergido. Se hacen en concordancia con el ritmo respiratorio, restaurando el fluir armonioso de la vitalidad. Todos los movimientos se llevan a cabo en forma lenta, con una respiración adecuada y en busca de una relajación placentera y sanadora.
En las sesiones de masaje en el agua se consideran los puntos de acupresión, los estiramientos de miembros inferiores y superiores, así como, los deslizamientos de flexión-extensión de la columna vertebral. Es para todas las personas, sepan o no nadar, desde niños hasta adultos. Es muy recomendable para embarazadas, personas con ansiedad, sobrepeso, capacidades corporales relacionadas con deficiencias físicas y psicológicas, así como dolencias en articulaciones y músculos.

“ATENCIÓN PLENA EN EL AGUA” es para todos los seres humanos amantes de la creatividad que desean explorar el placer que proporciona la reconexión con los 5 elementos de la naturaleza, puesto que, meciendo suavemente al paciente en diversas posiciones en el agua, se vincula con la memoria subconsciente, las emociones y calma el estrés.
Tener el cuerpo sumergido en el agua, permite aprovechar el estado de ingravidez para generar una libertad de movimientos liberando los músculos, las articulaciones y las tensiones emocionales y mentales. El agua aliviana el peso de las vértebras, permitiendo a la columna vertebral abrirse y moverse libremente, sin las usuales restricciones producidas por la gravedad y las tensiones musculares. Además el toque y cuidado terapéutico del facilitador ofrece la oportunidad de fluir y reconectarse con la esencia fundamental del Ser autentico.

Las sesiones de “Atención plena en el agua” son una agradable experiencia de relajación con masaje y estiramiento corporal. Las suaves torsiones e inclinaciones y los estiramientos de los músculos de una manera suave y gradual ayuda a aumentar la conciencia corporal, los estados profundos de relajación al mismo tiempo que se armoniza la energía vital.

El facilitador genera un clima de respeto, confianza y acogida incondicional para sostener y acompañar los movimientos que surjan con espontaneidad y naturalidad. Es común que durante una sesión surjan diversas emociones al liberarse la memoria celular del cuerpo lo cual ayuda a renovar el sentido de conexión y unificación con lo que nos rodea. Además es una experiencia sanadora de sentimientos de abandono o separación del pasado.

La “ATENCIÓN PLENA EN EL AGUA” permite que el cuerpo redescubra la libertad de movimiento y el espíritu dance la armonía al permitirse ser en un espacio de vulnerabilidad, apertura, sanación y amor incondicional.
La “ATENCIÓN PLENA EN EL AGUA” previene la ansiedad y el estrés, ayuda a la relajación general, con la amplitud del movimiento articular y con la disminución del dolor físico. También alivia desequilibrios físicos y psicológicas en niños y adultos con algún tipo de dolencia o deficiencia física o psíquica.
Se recomienda especialmente para el alivio de tensiones de mujeres embarazadas y al estar en ambiente acuático se propicia la conexión intensa con el feto afianzando el vínculo materno filial.

Mi firme intención, como facilitador de esta hermosa sanación, es servir y acompañar a procesos de vida. De este modo, las sesiones pueden ser no solamente individuales sino que, si es posible, recomendó encarecidamente la presencia paterna y materna para reforzar los vínculos familiares en acciones que requieren tanta presencia, cariño y compasión.

Como Coach y terapeuta Director de Psicodrama no solamente pongo foco a la sesión dentro del agua sino que también inspiro a danzar el agua de las emociones y patrones mentales limitantes. El presente es fluir con autonomía sembrando en tierra las nuevas pautas de conducta cotidiana centradas en el bienestar y la vitalidad.