JUEGO espontáneo Y MEDITACIÓN DINÁMICA
El juego es amor en acción, es una meditación intuitiva en conexión con la espontaneidad, la libertad y la fuente de vida

Uno de los pilares fundamentales en que se sustenta la educación es la pedagogía de la intuición ampliada, exige reconocer y aceptar al educando tal como es; siendo significativo conocer y aceptar sus valores, defectos, aptitudes, estableciendo una relación con el aprendizaje del estudiante, en la adquisición de conocimientos, y dimensión formativa, facilitando al educando la interiorización de los valores que le permitan afrontar la vida.

 

La gestión del talento se alcanzada con afectividad, generando: confianza, seguridad, espíritu crítico, independencia, autonomía, identidad, confiabilidad, libertad de pensamiento y direccionalidad de sentimientos.

La pedagogía de la intuición ampliada reconoce las necesidades e intereses del educando, atiende su problemática y fortalece su afectividad en el contexto socio educativo.

 

La capacidad intuitiva es la dimensión más significativa para el aprendizaje.

La intuición ha sido definida como una forma tácita de aprender, como una especie de auto-enseñanza interior que conduce a resultados creativos.

La intuición, es una de las cuatro maneras claves que tenemos para aprender, siendo las otras tres: el pensamiento, los sentidos y los sentimientos.

 

A través de la intuición, podemos observar e interiorizar holísticamente el mundo, pensar de forma imaginativa y visionaria, y sobre todo, tener confianza en nuestras corazonadas e iluminaciones.

 

En el proceso de aprender, la intuición es responsable de estimular las funciones predictivas y transformadoras del cerebro, además de propiciar la sensación e integración del todo, la perspicacia creativa, la agudeza de ingenio y el pensamiento iluminador.

 

Los humanos nacemos con un potencial extraordinario diferente, único y desconocido, y que, por ende podemos desarrollarlas en un encuadre relajado y personalizado, centrado en los intereses, las fortalezas y la creatividad potencial de cada educando.

Para tomar las mejores decisiones se requiere un balance de intuición y el pensamiento racional

Toda iniciativa educativa debe estar orientada a hacer cada día más auténticos a los educandos mediante la captación, el cultivo y la optimización de sus talentos e inteligencias múltiples para dignificar la identidad del ser y dar plenitud al proyecto de vida.

 

Las distintas prácticas de meditación dinámica pueden ser una excelente manera de destapar la intuición. El autoconocimiento que llega por medio de la observación y la atención plena en el momento presente, sin hacer un juicio de valor, nos ayudan a entender mejor el ser y el mundo que nos rodea.

La empatía es uno de los grandes compañeros de la intuición. Dedicar tiempo a observar y escuchar a otros cara a cara puede ayudar a impulsar tus poderes de empatía.

 

Los beneficios de la educación en la reeducación en la intuición ampliada están relacionados con:

  • Desarrollar recursos y competencias académicas.
  • Dotar de estrategias a los padres para poder ayudar a sus hijos/as en las tareas escolares.
  • Aprender de manera individual y a partir de las necesidades individuales de cada persona.
  • Adaptar el ritmo de aprendizaje.
  • Aprendizaje basado en gestión del talento para la excelencia y la motivación
  • Aprender estrategias adecuadas de gestión emocional y afrontamiento de problemas.
  • Potenciar el rendimiento superando dificultades específicas de aprendizaje u otros problemas emocionales y conductuales.
  • Mejora el auto-concepto y fomenta una mejora de la  autonomía, autoestima, de la percepción de autoeficacia, de la motivación y de aquellos comportamientos y hábitos que facilitan una adecuada rutina de estudio o trabajo. A su vez, promueve la disminución o eliminación de aquellas conductas que interfieren o dificultan el desempeño.
  • Estimula diferentes habilidades cognitivas (atención, memoria, percepción, orientación temporal y visoespacial, lenguaje, razonamiento, metacognición, planificación, flexibilidad cognitiva, etc.).
  • Se basa en fomentar la generación y generalización de estrategias y en el desarrollo de recursos propios, a partir de sus potencialidades, que permitan compensar y mejorar las áreas donde el rendimiento es deficitario o mejorable a medio y largo plazo.

 

Teniendo en cuenta las características, las propiedades y las posibilidades educativas del juego intuitivo como desarrollo de los aspectos fundamentales de la personalidad, cabe comentar la analogía entre el juego y la expresión dramática, también entendido como juegos de actuación dramática.

El juego dramático entendido como una práctica colectiva que reúne a un grupo de jugadores (y no de actores) que improvisan colectivamente según un tema elegido de antemano y/o precisado por la situación. El juego dramático provoca una liberación corporal y emotiva a través del juego, además de generar la toma de conciencia en los participantes de las relaciones con los conflictos, personajes, dialéctica de los diálogos y situaciones, dinámica de grupos….

En los juegos de actuación dramática se juega con papeles y situaciones supuestas, determinando el problema que debe expresarse. Pero no se establecen textos fijos, su desarrollo es flexible.

Los participantes hablan y actúan en un juego conjunto, dependiendo unos de otros en continua comunicación, tanto hablando, como a través de la actitud corporal y los gestos.

La búsqueda de alternativas los hace libres para tomar sus propias decisiones y los libera de esquemas rígidos que generalmente se adoptan sin reflexionar. A través de la representación de comportamientos y papeles en diferentes situaciones simuladas, adquieren mayor libertad y, por tanto, afianzan su propia representación de si mismos. Pueden tomar más fácilmente partido en relación con el acontecer y van animándose progresivamente a valorar acciones y situaciones desde su propia experiencia y no siguiendo reglas recibidas.

juego pedagógico

Centrados en el tema de educación compensatoria de los factores socioculturales, la programación de juegos de actuación dramática conllevan unos objetivos específicos didácticos, los cuales se fundamentan en:

         -Socialización y reflejo de diversas formas de interacción y comunicación. La imitación es importante haciendo conscientes de que la competencia social puede aprenderse.

         -Aprendizaje de papeles o roles comportamentales positivos.

         -Conocimiento de los procesos de grupo, iniciando cambios de comportamiento al alternar papeles de protagonismo, de atención, de expectación, de control, etc..

-Aprendizaje de solución de conflictos, reconstruyendo conflictos de dentro y fuera del ámbito escolar. La situación de juego reduce el conflicto. Los problemas de poder se pasan por alto y las presiones exteriores que imposibilitan la decisión son fácilmente ignoradas. Por tanto, se sopesan soluciones más adaptativas.

         -Entrenamiento de la creatividad, pudiendo inventar posibilidades de acción que nos descargan, que liberan nuevos deseos y necesidades, que muestran la realidad desde otro ángulo visual.

La realidad es siempre una realidad creada. De entre una multiplicidad de percepciones, el individuo elige aquella a la que otorga sentido. La creatividad es la capacidad de encontrar relaciones y vías de solución nuevas, no convencionales.

         -Ampliación de la competencia lingüística, constituyendo un importante medio auxiliar para estimular a hablar en las planificaciones , reflexiones, discusiones, representaciones, etc..

         -Ayuda terapéutica, puesto que el jugador puede volver a vivir sus propios conflictos pero con la salvedad de que los miedos se pueden objetivar escénicamente en el juego, perdiendo su carácter amenazador. Además los juegos de actuación dramática tienen una función liberadora o descargadora de presiones reales producto de las frustraciones.

El juego intuitivo espontáneo

Mediante el juego intuitivo se trabajaran temas transversales como la educación para la paz, salud e higiene, equidad de género, convivencia. etc. La estructura del juego se fundamentaran en juegos físicos de psicomotricidad, juegos imaginativos, juegos de expresión dramática e improvisación teatral, juegos musicales, juegos de comunicación, juegos de cooperación, juegos de relajación, juegos de ampliación de la intuición, etc.

Debido a la influencia tan directa que tiene el juego intuitivo sobre el desarrollo cerebral y madurativo infantil, es una herramienta esencial en las intervenciones tempranas tanto desde la familia como en el plano social; aulas, patios, parques, etc.

 

El juego espontáneo como herramienta psicopedagógica favorece el aprendizaje de todas las áreas del desarrollo infantil:

Área sensorial: sentidos y percepción.

Área motriz: motricidad fina, motricidad gruesa y propiocepción.

Área cognitiva: educación para la integración y sincronización de ambos hemisferios cerebrales; memoria, atención, concentración, procesamiento lógico. Desarrollo del hemisferio cerebral derecho; entrenamiento de post-imagen, visualización en la pantalla mental y creatividad.

Área comunicativa: lenguaje, expresión, interacción, diálogos e inteligencia apreciativa.

Área afectiva: superación de miedos, angustias y fobias. Inteligencia emocional.

Área social: roles, competencia y gestión de conflictos.

Vivir el presente, aquí y ahora, es un juego maravilloso si deseas jugarlo vivamente con serenidad y alegría

Técnicas de relajación en diferentes ciclos madurativos.

 

De los ancianos a los infantes, en todas las etapas de desarrollo neuro-psico-social, se necesita relajarse, aprender a gestionar sensaciones con nuevas habilidades para controlar sentimientos.

La niñez es la etapa de la vida en la que se forman las bases para el resto de la existencia. Por tal razón, las reacciones emocionales pueden ser exageradas o mal gestionadas si no se las acompaña adecuadamente.

  • Técnicas de relajación para infantes de 0 a 3 años.

La falta de autonomía e independencia es el factor principal para que un bebé no pueda relajarse por sí solo y por eso, debemos ayudarlo.

Combinar música con masajes relajantes es una de las mejores técnicas de relajación para niños menores de 3 años.

Respecto al masaje, sobresale como una buena alternativa en los momentos de paz y tranquilidad.

  • Técnicas de relajación para infancia de 4 a 8 años

Se recomienda implementar actividades lúdicas. Los ejercicios concretos pueden resultar aburridos y monótonos, pero los juegos tienen mejor aceptación.

Ten en cuenta que las actividades lúdicas que implementes deben hacer énfasis en el manejo de la respiración.

  • Técnicas de relajación de niñes entre los 9 y los 12 años

A mayor es la edad, más avanzado es el control sobre las emociones. Por eso, los niños comprendidos en este rango de edad conocen más acerca de su estado emocional y cuáles son detonantes que los pueden desestabilizar.

Dicho autocontrol favorece a las técnicas de relajación para niños, las cuales pueden ser un poco más avanzadas que las anteriores.

Un ejemplo claro de ello es la práctica de actividades o disciplinas de mayor concentración, como el yoga y la meditación dinámica. Ambas combinan el manejo corporal con la respiración y la concentración.

  • Técnicas de relajación para adolescentes y jóvenes.

Durante la adolescencia, los jóvenes pueden verse expuestos a múltiples situaciones estresantes. Desde la presión por rendir académicamente, hasta la necesidad de encajar en el grupo de iguales o el intento de establecer su propia identidad. Además, a esta edad todas las vivencias se experimentan con una gran intensidad. Así, las técnicas de relajación para adolescentes pueden ayudarles a gestionar estos estados de malestar.

La tensión y el estrés pueden afectar a los jóvenes a muchos niveles. Reducen su capacidad de concentración, favorecen la aparición de conflictos interpersonales e incluso pueden derivar en dolores físicos y molestias psicosomáticas.

Las técnicas de relajación son herramientas sencillas que pueden practicar en su día a día para prevenir que esto suceda.

Algunas técnicas de relajación para útiles desde adolescentes a tercera edad son:

Respiración diafragmática profunda.

Relajación muscular progresiva.

Técnica de relajación de Koeppen  asociada a simbología de posturas de animales, y escáner corporal.

Visualización.

Rincón de silencio y paz.

Meditación dinámica.

Mindfulness.

Yoga.

Risoterapia.

Musicoterapia y canto.

Escritura automática.

Auto-masaje.

La expresión artística.

El juego intuitivo espontáneo.

Si deseamos ampliar  o potenciar la intuición es necesario instaurar unos buenos hábitos y un correcto nivel de motivación por el arte de aprender a aprender propiciando el juego y la meditación como un peregrinar divertido de observación en el camino hacia la conciencia.

Observar las sensaciones del cuerpo físico, los sentimientos y emociones.

Cuida las palabras, pensamientos y acciones.

Observar a las relaciones cercanas y sus emociones.

La observación permite ser consciente de todo lo que le sucede. El observador primero piensa, luego hace, esto hace posible ver muchas cadenas de causa-efecto.

 

En la educación para la intuición ampliada es necesario consolidar la fuerza de la voluntad, la humildad, la sinceridad, sin juicio y celebrar los logros con alegría.

La paciencia y la perseverancia son la barita mágica para manifestar tu destino. Confiar en nosotros es lo mismo que confía en los demás. No hay separación en la nueva humanidad que somos con agradecimiento, cuidado mutuo, unidad y amor.

Tenemos la responsabilidad de educar con amor con el ejemplo en cada palabra, pensamiento y hecho. Incluso si no aceptamos hacer esto, la responsabilidad sigue siendo nuestra